Mi Currículum Vitae

Dr. Alvaro Umaña Quesada

Mi Currículum Vitae

DATOS PERSONALES

Fecha de nacimiento: 15 de octubre de 1951.

Nacionalidad: Ciudadano de Costa Rica.

Nota Biográfica

Álvaro Umaña tiene una carrera internacional única que abarca una amplia gama de experiencias en el ámbito académico, el servicio público, instituciones filantrópicas, así como en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con más de treinta años de trayectoria. Su carrera incluye importantes cargos en organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas, incluyendo la UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Actualmente, Álvaro Umaña es Investigador Senior en el CATIE, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza en Turrialba, Costa Rica. También fue Embajador de Costa Rica para el Cambio Climático, Jefe Negociador durante la pasada Cumbre de Cambio Climático en Copenhague y miembro de la delegación costarricense en la COP21.

Junto con Peter Eigen, fundador de Transparency International, co-preside una nueva iniciativa global llamada Climate Transparency, centrada en el desempeño climático de los países del G20.

Durante los últimos tres años, ha estado involucrado como asesor técnico principal en una alianza centrada en la adaptación al cambio climático y en la construcción de resiliencia en el Caribe. Este esfuerzo, financiado por la Agencia Sueca de Energía y SIDS-DOCK, se ha enfocado en las islas de Antigua y Barbuda, Dominica, Granada y San Vicente y las Granadinas. Incluyó el desarrollo de una metodología basada en procesos para evaluar los desafíos de resiliencia en diferentes sectores, así como sus interacciones y posibles co-beneficios.

En 2013-2014, el Dr. Umaña fue Co-Presidente del Grupo Asesor Independiente, designado para supervisar la evaluación de los Fondos de Inversión Climática (CIF), un paquete de préstamos y subvenciones por $6.5 mil millones administrado a través del Banco Mundial y varios otros organismos financieros multilaterales. Este programa incluyó el Proyecto Piloto sobre Resiliencia Climática, implementado en varios países del Caribe. También fue asesor en la implementación de la Asociación WAVES (Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios Ecosistémicos).

El Dr. Umaña fue el primer Ministro de Energía y Medio Ambiente de Costa Rica de 1986 a 1990, bajo el presidente Oscar Arias. Fue reconocido internacionalmente por sus innovadoras contribuciones a la conservación, incluyendo la creación del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) y la implementación de instrumentos financieros innovadores como los canjes de deuda por naturaleza. Bajo su liderazgo, Costa Rica implementó el programa de canje de deuda por naturaleza más grande de cualquier país en desarrollo.

El Dr. Umaña ha recibido varios premios internacionales, incluyendo el Premio al Servicio Público del Presidente de 1988 de la Nature Conservancy (TNC), un Premio a los Logros Especiales de la National Wildlife Federation (1989) y un título honorario de J.D. de Williams College por su trabajo en los canjes de deuda por naturaleza. También ha sido nombrado alumni distinguido de la Universidad Estatal de Pensilvania y de la Universidad de Stanford.

From 1994 to 1998, Alvaro Umaña was a founding member and Chairman (1997-1998) of the World Bank Inspection Panel, an innovative mechanism for transparency and accountability in international organizations. From 1991-2002, Dr. Umaña was a member of the Board of the Rockefeller Foundation, where he served as Chair of the Audit Committee and member of the Committee of Finance and the Executive Committee. He has been a member of the Board of the Arias Foundation for Peace and Human Progress, a foundation started by President Arias to work on disarmament and peaceful resolution of international conflicts.

Desde 1990, el Dr. Umaña ha sido miembro del Jurado del Premio Ambiental Goldman, un prestigioso galardón internacional por logros ambientales a nivel de base. También ha sido miembro de la Junta Ejecutiva de la UNESCO (1989-1993), del World Resources Institute (1988-2000) y del Stockholm Environment Institute (1994-1999).

El Profesor Umaña también ha estado vinculado con INCAE, una de las principales escuelas de negocios y gestión de América Latina, desde 1984. Fue el líder académico del área de energía y desarrollo sostenible, y fue responsable de diseñar y desarrollar una especialización a nivel de maestría en desarrollo sostenible.

Álvaro Umaña tiene una licenciatura en Física con honores y una maestría en Control de la Contaminación Ambiental de la Universidad Estatal de Pensilvania (1973, 1974). También posee un doctorado en Ingeniería y Ciencia Ambiental y una maestría en Economía de la Universidad de Stanford (1979).

El Dr. Umaña es autor de numerosas publicaciones y libros. Sus intereses de investigación se han centrado en las dimensiones energéticas y ambientales del desarrollo sostenible y la economía política de los recursos comunes globales, incluidos la biodiversidad y el cambio climático. El Dr. Umaña ha sido representante en las reuniones tanto de la Convención de la Biodiversidad de las Naciones Unidas como de la Convención sobre el Cambio Climático, y está familiarizado con los temas clave de ambas convenciones. Sus libros más recientes son: “The World Bank Inspection Panel: The First Four Years” (Banco Mundial, 1998) y “Financing for Sustainable Development” (INCAE, 1995). Se puede proporcionar una lista de publicaciones a solicitud.

El Dr. Umaña tiene una amplia experiencia en la evaluación de programas y políticas. Presidió un panel independiente que supervisó la evaluación de la fase piloto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). También participó en la evaluación OPS/2 del GEF en 2002 y está familiarizado con las políticas y operaciones del GEF. Más recientemente, formó parte de la evaluación del programa Capacity 21 para el PNUD.

En el PNUD, también fue Director del Grupo de Energía y Medio Ambiente (EEG) y lideró al PNUD durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (WSSD) celebrada en 2002, así como en el seguimiento integrado del Plan de Acción de Johannesburgo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El EEG cuenta con un equipo de más de 120 profesionales a tiempo completo y una cartera de proyectos (incluyendo el GEF y el Protocolo de Montreal) superior a los $250 millones anuales.

IDIOMAS

Dr. Álvaro Umaña es fluido en español e inglés y tiene conocimientos laborales de francés, portugués e italiano.

HISTORIAL DE EMPLEO

Actualmente: Investigador Principal, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica y Washington, D.C. (Desde agosto de 2009)

Junio de 2007 - Julio de 2009: Asesor Principal, Oficina del Director Ejecutivo para Centroamérica, México, España y Venezuela, Fondo Monetario Internacional, Washington, DC

2006-2007: Consejero para Costa Rica, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, DC

2001-2005: Asesor Principal y Director, Energía y Líder, Grupo de Energía y Medio Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hasta diciembre de 2004 y Asesor del Programa Capacity 2015 hasta la fecha.

1999-2001: Consultor para el PNUD, Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) y Banco Interamericano de Desarrollo, Evaluador Principal del Programa Capacity 21.

1994-1998: Panel de Inspección del Banco Mundial, Miembro Fundador y Presidente

1990-1999: Profesor y Director del Programa de Maestría en Desarrollo Sostenible en INCAE, la Escuela de Gestión de América Central

1986-1990: Primer Ministro de Energía y Medio Ambiente, República de Costa Rica

1984-1986: Profesor Asociado, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE)

1982-1984: Asesor de Energía del PNUD para el Gobierno de Costa Rica

1980-1982  Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Quito, Ecuador: Jefe de Programas de Uso Racional de la Energía y Medio Ambiente

1974-1979: Asistente de Investigación y Profesor Asociado, Universidad de Stanford

EXPERIENCIA ACADÉMICA

El Dr. Álvaro Umaña tiene más de 25 años de experiencia docente, comenzando en la Universidad de Stanford, donde desarrolló e impartió el curso “Economía Política del Medio Ambiente” durante tres años como parte del Stanford Workshop on Political and Social Issues (SWOPSI). En 1994, fue invitado nuevamente a Stanford como Profesor Visitante Shimizu de Ingeniería Ambiental.

Desde 1984, el Dr. Umaña ha sido parte de la facultad de la Escuela de Administración de Empresas de Centroamérica (INCAE), una de las principales escuelas de negocios y gestión de América Latina.

El Dr. Umaña se unió a INCAE en 1984 como Director del Programa de Energía, y tras una licencia para convertirse en el primer Ministro de Energía y Medio Ambiente de Costa Rica con el presidente Arias, regresó a INCAE en 1990, cuando fue promovido a Profesor. En 1990, con el apoyo de las Fundaciones Ford y MacArthur, el Dr. Umaña lanzó un programa de investigación y enseñanza sobre mecanismos financieros para apoyar la conservación y comenzó a desarrollar las bases para un Programa de Maestría en Desarrollo Sostenible.

Las responsabilidades del Dr. Umaña como Director incluyeron el diseño del plan de estudios, la contratación de facultad y estudiantes, y la movilización de recursos. Además de un primer año común, compartido por todos los estudiantes de MBA, el nuevo programa incluyó seis cursos especializados que fueron desarrollados e impartidos inicialmente por el Dr. Umaña:

  • Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
  • Desarrollo Económico Sostenible
  • Eco-eficiencia: Gestión de Energía y Materiales
  • Política, Planificación y Legislación para el Desarrollo Sostenible
  • Evaluación de Proyectos y Evaluación de Impacto Ambiental
  • Gestión de Áreas Protegidas

Después de desarrollar e impartir inicialmente la mayoría de estos cursos, el Dr. Umaña fue responsable de reclutar a cinco miembros de la facultad, desarrollar una estrategia de reclutamiento para estudiantes a nivel de América Latina y obtener apoyo para becas que ayudaran a atraer estudiantes de alta calidad al programa. De 1992 a 1999, cuando el Dr. Umaña dirigió el programa, más de 120 estudiantes de 20 países de América Latina, Europa y los Estados Unidos asistieron al programa. El Dr. Umaña fue responsable de la calidad académica, el reclutamiento de la facultad y la recaudación de fondos para el programa (más de $3 millones).

El Dr. Umaña ha sido conferencista invitado en muchas instituciones académicas, incluyendo la Universidad Americana, UC Berkeley, Duke, Harvard, Johns Hopkins, la Universidad de Maryland, la Universidad de Vermont, la Universidad George Washington, la Universidad de Stanford y la Universidad de Washington. Sus áreas de especialización abarcan el papel de los recursos naturales en el desarrollo económico, la economía ecológica y ambiental, y los marcos legales/institucionales para el desarrollo sostenible.

El Dr. Umaña ha publicado en las áreas de economía de la energía y los recursos, instrumentos financieros para apoyar el desarrollo sostenible y la economía política de los recursos comunes globales, relacionados con temas clave como la pérdida de biodiversidad o el cambio climático. En el PNUD, ha continuado impartiendo seminarios en el área de mecanismos financieros para apoyar el desarrollo sostenible, incluyendo canjes de deuda, fondos ambientales y sistemas de pago por servicios ambientales. El Dr. Umaña ha sido representante en las Convenciones de la ONU sobre Biodiversidad y Cambio Climático en varias ocasiones y está trabajando en una monografía sobre alternativas para romper el estancamiento actual en las negociaciones climáticas globales.

Como miembro fundador del Panel de Inspección del Banco Mundial, el Dr. Umaña también ha publicado en las áreas de transparencia y responsabilidad en organizaciones internacionales y sistemas de entrega de ayuda.

PUBLICACIONES

LIBROS:

Alvaro Umaña, PointWest: The Political History of the Guanacaste National Park Project, CLAVE-CRUSA, San Jose, 2016.

Alvaro Umaña, Editor (and main contributor). The World Bank Inspection Panel: The First Four Years. World Bank, Washington, 1998.

Alvaro Umaña and Isaac Perez.  Financing Sustainable Development. INCAE, Alajuela, 1995.

Alvaro Umaña. The Heritage of Our National Resources. Imprenta Nacional, San José 1990.

Alvaro Umaña and Guillermo Selva. Energy Management. INCAE, Alajuela, 1986.

Alvaro Umana and Eduardo Doryan. Energy for Development. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, 1982.

Herman Daly and Alvaro Umaña, Editors. Energy, Economics and the Environment: Conflicting Views of an Essential Interrelationship. AAAS Selected Symposium 64, Westview Press, 1981.

MOST CITED ARTICLES:

Barnes P, Costanza R, Hawken P., Orr D., Ostrom E., Umana A.  and Young O. Creating an Atmospheric Trust.  Science, 2008, Feb.8; 319.

Alvaro Umana and Katrina Brandon. Inventing Institutions for Conservation: Lessons from Costa Rica.  In Sheldon Annis, Editor. Poverty, Natural Resources and Public Policy in Central America. Overseas Development Council, Washington, 1992.

Selim Jehan and Alvaro Umana. The environment-poverty nexus. Development Journal, UNDP,  2003.

Alvaro Umana, Ed. The World Bank Inspection Panel: The first four years (1994-1998). World Bank, 1998

Alvaro Umana. Towards a Bio-Physical Foundation for Economics. In H Daly and A Umana Eds.  Energy Economics and the Environment: Conflicting Views of an Essential Interrelationship . Westview Press. AAAS, 1981.

OTHER ARTICLES IN CHRONOLOGICAL ORDER:

Umaña, P. Kruger and A. Stoker. Radon in Geothermal Reservoir Engineering. Geothermics, Vol. 5, 1977.

Umaña and J.O. Leckie. Kinetics of Oxidative Dissolution of Pyrite in Aqueous Chlorine Species. Proceedings 146th Meeting of the American Chemical Society, Miami, 1978.

Alvaro Umaña. The Political Economy of the Environment. Master’s Degree Thesis, Stanford University, 1978.

Alvaro Umaña and J. O. Leckie. Reactivities of Aqueous Chlorine with FeS2 Substrates. In. R. Jolley, Ed. Environmental Impact of Water Chlorination. Ann Arbor Science, 1980.

Alvaro Umana. Energia, Recursos y la Crisis de la Teoria Economica. Memoria del Seminario “Crisis Internacional y su Impacto en America Latina” CENDES/UNAM/ILDIS, Universidad Central de Venezuela, 1981.

Alvaro Umana and J. L. Calabrese. Analisis del Balance Energetico de America Central. Boletin Energetico #21, OLADE, Quito, 1981.

Alvaro Umana and Gabriel Sanchez.  Analisis Cuantitativo de la Participacion de la Biomasa en el Consumo Energetico de America Latina. Boletin Energetico #21, OLADE, Quito, 1981.

Umana, G. Sanchez and D. Otero. Estimaciones de la Demanda Futura de Energia para America Latina. Boletin Energetico #21, OLADE, Quito, 1981.

Alvaro Umana. Energia y Evaluacion  del Impacto Ambiental. Revista Energetica #24, OLADE, Quito, 1982.

Alvaro Umana and Roque Sevilla. Por Que Canjear Deuda por Naturaleza. World Resources Institute, Washington, 1988.

Alvaro Umaña. Debt-for-Nature Swaps as a Mechanism to Create Value for Sustainable Development. Proceedings of the Tokyo conference on the Global Environment, Government of Japan. Tokyo, 1989.

Alvaro Umana. Economics of Energy and Natural Resources: Review of an Expanding Field of Transdisciplinary Research. In Ashok. V. Desai, Editor. Energy Economics. IDRC/UNU/Wiley Eastern, 1990.

Alvaro Umaña. Costa Rica’s Fight for the Tropics. Encyclopedia Britannica. Science and the Future Yearbook, 1990.

Alvaro Umaña. Biomass and the South’s Response to Climate Change. Proceedings of the Ministerial Conference on Atmospheric Pollution and Climate Change. Government of the Netherlands/UNEP/WMO, The Hague, 1990.

Alvaro Umaña. Debt-for-Nature Swaps to Promote Sustainability in Latin America. U.S. Congressional Record. Testimony presented before the Subcommittees on Western hemisphere Affairs and Human Rights and International Organizations, Committee on Foreign Affairs, U.S. House of Representatives, July 10, 1990.

Alvaro Umaña. Banks, Debt and Development. International Environmental Affairs, Vol. 2, #2, 1990.

Katrina Brandon and Alvaro Umana.  Rooting for Costa Rica’s Megaparks. Americas, Vol. 43, Number 3, 1991.

Alvaro Umaña. Non-Governmental Organizations and Environmental Management: Lessons from the Costa Rican Experience. Erol. D, Editor. Environmental Management in Developing Countries. OECD.  Paris, 1991.

Alvaro Umana. Debt-for-Nature in the Nineties. Proceedings of the IV World Congress on National Parks and Protected Areas, IUCN, Caracas, Venezuela, 1992.

Alvaro Umaña.  Alternatives for Developing Countries: The Role of the South. Proceedings of the IX Malente Symposium on Economic Revolution, Challenges and Opportunities in the XXI Century, Draegger Foundation, 1992.

Alvaro Umaña. An Ombudsman for Humanitarian Assistance: Conceptual Framework and Pilot Project in Central America. Proposal to the World Disaster Congress, INCAE/ British Red Cross, London, 1999.

Manning, K. Rochelle, A. Umaña and I. Johnson. Linking Poverty Reduction and Environmental Management: Policy Challenges and Opportunities. DFID, European Union, UNDP, World Bank, London, 2002.

Umaña, et al., Poverty and Climate Change: Reducing the Vulnerability of the Poor.  The World Bank, Washington, 2003 (Published on behalf of twelve agencies ADB, DFID, EU, DGIS Netherlands, BMZ Germany, OECD, UNDP, UNEP and World Bank, Washington, 2002.

Selim Jehan and Alvaro Umaña. The Environment /Poverty Nexus. Development Policy Journal, Vol 3, April 2003.

MAJOR EVALUATION REPORTS

Alvaro Umana, Chair. Independent Evaluation of the Global Environment Facility (GEF) Pilot Phase. The World Bank, Washington, 1991.

Alvaro Umana, et al.  Independent Evaluation of the Global Capacity 21 Program. UNDP, New York, 2002.

WEB BASED DATA

Google records show over 500 scholar citations.

VIDEOS & SPEECHES

Click on the video below for a playlist of relevant videos and speeches of Alvaro Umaña.

Join Alvaro Umaña’s Green Movement Today

keyboard_arrow_up