Historias de Costa Rica

por Alvaro Umaña

Cómo Costa Rica revirtió con éxito la deforestación y ahora tiene un bosque y una economía próspera

Alvaro Umaña Quesada:
50 años de Liderazgo Ambiental

Desde antes de convertirse en el primer Ministro de Ambiente y Energía del país a la edad de 34 años en 1986, Álvaro Umaña Quesada se ha dedicado a dar forma y mejorar las políticas ambientales de Costa Rica.

Como académico, ambientalista y político, aporta más de 50 años de experiencia. A través de sus relatos, Álvaro busca inspirar a las generaciones más jóvenes a unirse a la lucha por nuestro planeta. Comparte narrativas esperanzadoras sobre el camino de Costa Rica hacia convertirse en una de las naciones más verdes del mundo, mientras reconoce los desafíos y fracasos enfrentados en el proceso.

chevron_right

Creación del Ministerio de Ambiente y Energía

Descubre cómo Costa Rica fue pionera al otorgarle a la naturaleza poder político y un puesto a nivel de gabinete.

chevron_right

Reorganización de Conservación y Biodiversidad

Explora cómo Costa Rica reemplazó la visión occidental tradicional de conservación por un modelo nuevo y próspero.

chevron_right

Economía Ecológica

Descubre cómo Costa Rica otorgó valor económico a sus bosques mediante la implementación de incentivos forestales.

chevron_right

Reversión de la Deforestación y Desarrollo Forestal

Cómo Costa Rica pasó del 26% de cobertura forestal en la década de 1980 a casi el 60% en 2024, mientras impulsaba una prosperidad económica sostenible.

chevron_right

Canje de Deuda para la Conservación

Conozca una de las soluciones financieras más creativas implementadas en la lucha contra el cambio climático.

chevron_right

Cambio Climático

Reflexione sobre los desafíos y frustraciones de las negociaciones climáticas globales y la necesidad de acción.

Blog

Sigue mis últimos artículos y blogs aquí.

Inspirando conexiones durante la "System Change Leaders Week" en Costa Rica.

Valorización de la Naturaleza: Nueva publicación en la "Royal Society"

Rewild the World at Bedtime

Destacado en un libro infantil: Rewild the World at Bedtime

De los turbulentos años 70 a los desafiantes tiempos actuales

Cronología de Costa Rica

 Los años 70: Una década de transformación

En la década de 1970, Costa Rica enfrentó una grave deforestación, impulsada por la demanda industrial de madera y la expansión de la agricultura. Entre 1940 y 1977, la cobertura forestal se desplomó del 75% al 40%. Un documental de 1973 producido por el Ministerio de Cultura destacó esta crisis y la lenta respuesta de las instituciones estatales.

En este período, comencé mis estudios en física en la Universidad de Costa Rica antes de recibir una Beca Presidencial para transferirme a la Universidad Estatal de Pensilvania en los Estados Unidos. Al involucrarme en el movimiento ambiental y las protestas contra la guerra, decidí hacer la transición de la física a la ingeniería, inspirado por "Silent Spring" de Rachel Carson y la legislación ambiental emergente. Este cambio marcó el comienzo de mi carrera dedicada a la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.

Principios de los 80s: Centroamérica en turbulencia

Con los conflictos desatándose en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, Centroamérica estaba sumida en guerras civiles y tensiones regionales. 

En este período agitado, regresé a Costa Rica para enfocarme en la investigación energética y la enseñanza en la UCR. Más tarde, me uní a la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), donde recorrí la región explorando oportunidades en energías renovables e iniciativas ambientales. Durante una misión de trabajo en Chile, coincidí con Óscar Arias, quien se estaba preparando para su campaña presidencial en Costa Rica.

Para 1982, me había convertido en asesor del Ministerio de Energía de Costa Rica y contribuí al primer plan energético integral del país.

1986-1990: El liderazgo ambiental de Costa Rica

En 1986, con nuestra cobertura forestal en su nivel más bajo, con solo un 21%, me convertí en Ministro de Industria, Energía y Minas bajo el presidente Óscar Arias. Su apoyo me permitió impulsar estrategias innovadoras como Creación del Ministerio de Ambiente y Energía, estableciendo áreas protegidase implementando canje de deuda por naturaleza

Canje de Deuda por naturaleza implica la compra de deuda externa, convirtiéndola en moneda local y utilizando los fondos para actividades de conservación. Inicialmente financiado por ONGs internacionales, el mecanismo recibió un impulso considerable con la participación de los Países Bajos y Suecia.

Nuestro impulso por la conservación se vio enormemente favorecido por la atención internacional que Costa Rica recibió gracias a los exitosos esfuerzos del presidente Arias para lograr la paz en Centroamérica, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1987.

Los 90: Expansión de los bosques, innovando la sostenibilidad

Nuestros esfuerzos para revertir la deforestación fueron fructíferos., duplicando la cobertura forestal de Costa Rica del 21% al 42% entre 1987 y 1997. Este avance se consolidó con la Ley Forestal de 1996, que introdujo pagos por carbono, agua, biodiversidad y belleza escénica. La ley también promovió la gestión forestal y la reforestación, a la vez que criminalizó la conversión de bosques en tierras agrícolas. Esto sentó las bases para el programa pionero de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) de Costa Rica.

Durante la década de los 90, me mantuve dedicado a la agenda ambiental de Costa Rica. Establecí un innovador programa de maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en INCAE y desempeñé el cargo de Embajador de Costa Rica para el Cambio Climático. Este rol me permitió contribuir a las discusiones globales sobre el clima bajo la CMNUCC y participar en la creación de acuerdos sobre biodiversidad, cambio climático y objetivos de desarrollo sostenible en la histórica Cumbre de la Tierra de Río en 1992.

Los 2000: El Auge del Ecoturismo y el Impulso hacia la Neutralidad de Carbono

Para el año 2000, nuestra cobertura forestal había crecido al 47%. Gracias a nuestros sólidos esfuerzos de conservación, el ecoturismo floreció, atrayendo a viajeros conscientes del medio ambiente ansiosos por experimentar la belleza natural y la fauna de Costa Rica.

En 2007, nos convertimos en el primer país en proponer la neutralidad de carbono, con el objetivo de lograrla para 2021. Sin embargo, nuestro impulso no fue reflejado a nivel internacional. En 2009, asistí a la COP15 en Copenhague como Embajador de Costa Rica para el Cambio Climático con altas expectativas. Desafortunadamente, la conferencia fracasó debido a la negativa de los países desarrollados a adoptar objetivos estrictos de emisiones y la insistencia de los países en desarrollo en su derecho al crecimiento económico.

Para mi nuevo rol como consultor, y más tarde como Asesor Principal y Director en el PNUD, mi familia y yo nos mudamos a Washington, D.C., donde aún vivimos hoy en día.

Los 10: Cambios en los paisajes y defensa continua

En dos décadas, Costa Rica transitó de una economía basada en exportaciones agrícolas a una impulsada por los servicios. Para 2010, el ecoturismo se había convertido en uno de los motores principales de nuestra economía.
La cobertura forestal se recuperó al 52%. Y otro gran éxito es el hecho de que el 99% de nuestra energía ha sido renovable desde 2015. Sin embargo, persistieron desafíos, incluidos el aumento de las emisiones del transporte y los impactos ambientales de la producción de piña.

Me uní a la delegación de Costa Rica en la COP21 en 2015, donde un acuerdo histórico vinculante unió a los países en la lucha contra el cambio climático y la adaptación a sus efectos.

Junto con Peter Eigen, cofundé Transparency International, centrándome en el desempeño climático de los países del G20. Y a pesar de vivir en los Estados Unidos, mis lazos con Costa Rica siguieron siendo fuertes cuando comencé a trabajar con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en economía ecológica y mercados de carbono forestal.

Los años 20s: Equilibrando la conservación y la prosperidad

Con el turismo en auge y la cobertura forestal alcanzando el 59% en 2021, Costa Rica tiene mucho que celebrar. Sin embargo, persisten desafíos, como el tratamiento inadecuado de aguas residuales, un renovado interés en la devastadora minería de oro, el desarrollo urbano en áreas forestales, la ausencia de un programa adecuado de gestión de residuos y reciclaje, y la escasez de agua.

Esta escasez de agua impactan no solo el suministro de agua potable, sino también la generación de energía renovable. La fuerte dependencia de Costa Rica en la energía hidroeléctrica significa que las escaseces de agua ponen en riesgo la producción de energía sostenible. Esto fue muy evidente en 2023, cuando el fenómeno de El Niño causó una sequía, reduciendo significativamente la producción de energía renovable. Aún queda mucho por lo que luchar.

Ahora, en mis 70s, sigo activo en mi trabajo con CATIE, soy tesorero de la Organización para Estudios Tropicales. (OTS), y como guardián de un pedazo de bosque en Braulio Carrillo. Espero inspirar a las generaciones más jóvenes a cuidar nuestro planeta.

Aprende más sobre el liderazgo ambiental de Costa Rica

keyboard_arrow_up